El Tour de Francia 2026 se presenta como una edición inolvidable, con un recorrido que une la costa mediterránea y los Alpes, pasando por algunos de los paisajes más emblemáticos del ciclismo mundial.
Desde la salida en Barcelona hasta el clásico final en los Campos Elíseos de París, el pelotón recorrerá más de 3.500 kilómetros repartidos en 21 etapas llenas de historia, dureza y belleza.

Esta edición mezcla tradición y novedad: vuelve el Alpe d’Huez, se redescubren puertos del Macizo Central y los Vosgos, y las cronos prometen mantener el suspense hasta el último día.
Además, el recorrido atraviesa muchos de los puertos que en Arueda.Bike hemos podido disfrutar personalmente, como el Galibier, la Croix de Fer, el Télégraphe o el mítico Alpe d’Huez; escenarios que conocemos bien y que vuelven a protagonizar la historia del ciclismo.

En Arueda.Bike te contamos cada jornada con mirada cicloturista: las rutas, los desniveles, los paisajes y los consejos para quienes sueñan con pedalear por los mismos escenarios que los profesionales.

Etapas Tour de Francia 2026

Recorrido Tour de Francia oficial 2026

Recorrido Tour de Francia 2026:

Etapa 1: Sábado 4 de julio. Barcelona → Barcelona (Contrarreloj por equipos, 19 km)

El Tour de Francia 2026 comienza con una jornada espectacular por las calles de Barcelona, ciudad que ya respira ciclismo desde hace meses.
El pistoletazo de salida será una contrarreloj por equipos de casi 20 kilómetros, un recorrido rápido y técnico que combina la brisa del mar con la exigencia del ascenso final a Montjuïc.

Desde la zona del Fòrum y el paseo marítimo, los equipos rodarán en formación por la fachada litoral, pasando junto a lugares emblemáticos antes de girar hacia el interior para afrontar los metros más duros del día: la subida al Castillo de Montjuïc, con rampas que llegan al 13%.

No será una contrarreloj larga, pero sí intensa y visual, perfecta para abrir el Tour con emoción y espectáculo en un entorno único.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Contrarreloj por equipos

  • Distancia: 19 km

  • Desnivel acumulado: 250 m aprox.

  • Salida: Parc del Fòrum

  • Llegada: Estadio Olímpico – Montjuïc.

Etapa 2: Domingo 5 de julio. Tarragona → Barcelona (Media Montaña, 182,4 km)

La segunda jornada del Tour de Francia 2026 seguirá respirando Mediterráneo.
El pelotón partirá desde Tarragona, ciudad romana y ciclista a partes iguales, para recorrer 178 kilómetros rumbo a Barcelona por un trazado que combina costa, repechos y carreteras interiores que exigen ritmo y colocación.

Los primeros kilómetros transcurrirán junto al mar, con el azul del Mediterráneo como telón de fondo.
Pueblos como Torredembarra, Calafell, Sitges o Castelldefels marcarán el paso de una etapa que invita a rodar rápido pero que guarda trampas en su segunda mitad.

En los últimos 40 kilómetros aparecerán dos subidas que podrían romper la calma: la Côte de Begues (6 km al 6,5 %) y la Côte de Santa Creu d’Olorda (8 km al 4,5 %).
Dos ascensiones que, sin ser de alta montaña, pueden dejar sin piernas a más de un velocista antes de la llegada a la capital catalana.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Media montaña

  • Distancia: 178 km

  • Desnivel acumulado: 1.850 m aprox.

  • Puntos clave: Begues y Santa Creu d’Olorda

  • Terreno: rápido en la costa, más selectivo en el interior.

El final promete emoción: una llegada en Barcelona que podría resolverse al sprint o con un ataque valiente en los repechos previos.

💡 Tip Arueda.Bike:
Si planeas una ruta por esta zona, une Sitges, Begues y Santa Creu d’Olorda.
Es un recorrido exigente, con vistas espectaculares y carreteras en buen estado, perfecto para una jornada completa de cicloturismo mediterráneo.

Etapa 3: Lunes 6 de julio. Granollers → Argelès-sur-Mer (Media Montaña, 196 km - 3.950+)

De Cataluña a Francia: una jornada de transición con aire de aventura

La tercera etapa del Tour de Francia 2026 será la última en territorio español antes de cruzar la frontera hacia Francia.
El pelotón partirá desde Granollers, al norte de Barcelona, para afrontar 196 kilómetros de recorrido que conectan el corazón de Cataluña con la costa mediterránea francesa.

Los primeros kilómetros recorrerán el interior catalán por carreteras secundarias que atraviesan Vic, Torelló, Toses, La Molina o Puigcerà. La última subida antes de abandonar España, será el Coll de Toses.

Desde ahí realizarán el descenso hasta Puigcerdà y ya se dirigirán hasta Col du Calvaire en territorio francés. 

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Etapa de media montaña / transición

  • Distancia: 196 km

  • Desnivel acumulado: 3.950 m aprox.

  • Salida: Granollers (Barcelona)

  • Llegada: Argelès-sur-Mer (Francia)

  • Puntos clave: Col de Toses, Col du Calvaire.

Aunque la llegada está pensada para un sprint reducido, el viento de la tramontana y el cansancio de los primeros días pueden dar sorpresas.

Etapa 4: Martes 7 de julio. Carcassone → Foix (Media Montaña, 182 km - 2.750+)

Camino a los Pirineos

El Tour de Francia 2026 abandona el Mediterráneo para internarse hacia el corazón del sur francés.
La cuarta etapa, de 184 kilómetros, unirá Carcassonne con Foix, en el departamento de Ariège, un recorrido lleno de historia y con un paisaje que empieza a oler a montaña.

Los primeros kilómetros transcurren entre viñedos y campos de trigo, con largas rectas y carreteras abiertas donde el viento puede ser un enemigo constante.
A medida que el pelotón se acerca a los Pirineos, el terreno se vuelve más quebrado, con repechos que anticipan lo que llegará en las próximas jornadas.

Foix, con su castillo medieval y su ambiente ciclista, será el escenario perfecto para una llegada técnica, rápida y algo nerviosa.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Media Montaña

  • Distancia: 182 km

  • Desnivel acumulado: 2.750 m aprox.

  • Salida: Carcassonne

  • Llegada: Foix

💡 Tip Arueda.Bike:
Si haces cicloturismo por esta zona, te recomendamos la ruta Carcassonne – Mirepoix – Foix.
Combina historia, paisajes rurales y carreteras perfectas para rodar sin tráfico, con la recompensa de un café al pie del castillo de Foix.

Etapa 5: Miércoles 8 de julio. Lannemezan > Pau (Llana, 158 km - 1.000+)

Tierra de ciclismo, día para los sprinters

El Tour de Francia 2026 continúa su avance por el suroeste con una jornada corta pero intensa de 158 kilómetros entre Lannemezan y Pau, dos ciudades cargadas de historia ciclista.
Será un día aparentemente tranquilo, diseñado para los sprinters, pero con un terreno que nunca termina de ser completamente llano.

Desde la salida, la etapa invita a rodar rápido. Las carreteras son amplias, pero los falsos llanos y el viento podrían romper la armonía en cualquier momento.
El pelotón deberá mantenerse concentrado en todo momento: una fuga bien organizada podría poner en aprietos a los equipos de velocistas si se confían demasiado.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana

  • Distancia: 158 km

  • Desnivel acumulado: 1.000 m aprox.

  • Salida: Lannemezan

  • Llegada: Pau

  • Favoritos: sprinters puros

Etapa 6: jueves 9 de julio. Pau>Gavarnie-Gèdre (Montaña, 186 km)

Los grandes Pirineos: donde empieza la verdadera batalla

La Etapa 6 del Tour de Francia 2026 marca el regreso de la alta montaña y el inicio de la lucha real por el maillot amarillo.
Desde Pau, una de las ciudades más ligadas a la historia del Tour, el pelotón afrontará una jornada de 186 kilómetros que combina lo clásico y lo inédito, con el Col d’Aspin, el Col du Tourmalet y el espectacular final en el Circo de Gavarnie.

Será una etapa de las que dejan huella, con un terreno que no da tregua desde el kilómetro 0.
El Col d’Aspin servirá de primer filtro, pero el gran coloso será el Tourmalet, una montaña que conocemos bien y que nunca perdona.
Sus rampas constantes, su viento cambiante y ese ambiente de peregrinación ciclista lo convierten en una ascensión tan dura como emocionante.
Coronarlo es una sensación única: cada pedalada te recuerda por qué este puerto está grabado en la historia del ciclismo.

Tras descender hacia Luz-Saint-Sauveur, los corredores afrontarán el tramo final hacia Gavarnie-Gèdre, con una subida larga pero más tendida, de 18,7 kilómetros al 4 %, hasta llegar al corazón del circo glacial, uno de los paisajes más impresionantes de Francia.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Alta montaña

  • Distancia: 186 km

  • Desnivel acumulado: 3.900 m aprox.

  • Puertos principales: Col d’Aspin, Col du Tourmalet, subida final a Gavarnie-Gèdre

  • Final: ascenso largo y constante al 4 %

  • Salida: Pau

  • Llegada: Gavarnie-Gèdre

El director del Tour describió esta jornada como “la más selectiva de la escala pirenaica, una etapa que combina lo clásico con lo inédito”, y no le falta razón.
Aquí se decidirán estrategias y se medirán las fuerzas reales de los favoritos: quien ataque en el Tourmalet puede abrir una brecha decisiva; quien espere, dependerá de la fuga del día.

💬 Comentario Arueda.Bike:
“Conocemos bien el Tourmalet y sabemos que es una montaña que no se regala.
La pendiente constante, la sensación de estar subiendo hacia el cielo y la emoción de ver la cima desde lejos lo hacen único.
Gavarnie, con su paisaje monumental, será un final digno del esfuerzo.”

Nuestra experiencia por estos puertos.

 

Etapa 7: viernes 10 de julio. Hagetmau > Bordeaux (Llana, 175 km)

De las Landas a la Gironda: la cita de los velocistas

La Etapa 7 del Tour de Francia 2026 llevará al pelotón desde Hagetmau hasta Burdeos, en una jornada completamente llana de 175 kilómetros que promete uno de los sprints más esperados de la edición.
Será un recorrido clásico por carreteras anchas, rápidas y flanqueadas por pinares y viñedos, donde los equipos de los velocistas deberán controlar con precisión el ritmo y las fugas.

Los primeros kilómetros por la región de las Landas ofrecerán un terreno perfecto para rodar en grupo, pero el viento podría volver a ser un factor clave.
A medida que la carrera se acerque a la Gironda, el paisaje se abrirá entre viñedos interminables y pueblos que respiran ciclismo.
Burdeos, ciudad histórica del Tour, acogerá una llegada que los sprinters sueñan con conquistar: la meta por excelencia para los hombres rápidos.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana

  • Distancia: 175 km

  • Desnivel acumulado: 600 m aprox.

  • Salida: Hagetmau (Landas)

  • Llegada: Burdeos (Gironda)

Según el director del Tour, esta etapa es “una oportunidad para los velocistas en un escenario que forma parte del ADN del Tour”.
Y es que Burdeos, con más de 80 finales en su historia, simboliza la elegancia y la tradición de las llegadas masivas del ciclismo francés.

💡 Tip Arueda.Bike:
Si visitas Burdeos con tu bici, sigue la ruta del Canal des Deux Mers: conecta el Atlántico con el Mediterráneo entre viñedos, esclusas y pueblos encantadores.
Es una de las rutas cicloturistas más bonitas y accesibles de toda Francia.

Etapa 8: sábado 11 de julio. Périgueux > Bergerac (Llana, 182 km)

Entre historia y vino: oportunidad para la revancha

El Tour de Francia 2026 se adentra en el corazón del departamento de Dordoña con una etapa de 182 kilómetros entre Périgueux y Bergerac, territorio de colinas suaves, castillos y viñedos infinitos.
Un cambio de paisaje, sí, pero no de guion: el terreno sigue siendo favorable a los velocistas, con carreteras que invitan a rodar rápido.

El pelotón atravesará una región cargada de historia.
El recorrido ofrecerá guiños al arte rupestre de la cueva de Lascaux y a joyas medievales como Sarlat-la-Canéda, mostrando una de las zonas más bellas de Francia.
Pero, más allá de la postal, los equipos de sprinters verán aquí su oportunidad de revancha tras la llegada en Burdeos.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana

  • Distancia: 182 km

  • Salida: Périgueux

  • Llegada: Bergerac

Los candidatos al maillot verde tendrán doble motivación: una posible victoria parcial y puntos intermedios en una jornada propicia para controlar las fugas.
Solo el viento o un error táctico podrían alterar el guion previsto.

💡 Tip Arueda.Bike:
Si haces cicloturismo por la zona, te recomendamos enlazar Périgueux, Montignac y Bergerac siguiendo el valle del Dordoña.
Es una ruta con poco tráfico, perfecta para descubrir el patrimonio local y disfrutar del vino de Bergerac como recompensa.

Etapa 9: domingo 12 de julio. Malemort > Ussel (Media montaña, 185 km)

Territorio quebrado en Corrèze: montaña de resistencia

La Etapa 9 del Tour de Francia 2026 se adentra en el corazón del departamento de Corrèze, una jornada de media montaña tan exigente como hermosa.
Serán 185 kilómetros con un desnivel positivo de 3.300 metros, un recorrido ideal para aventureros, escaladores secundarios y cazadores de etapas.

Las fugas serán muy caras en esta expedición por el Macizo Central: cada kilómetro exigirá fuerza y cabeza.
El terreno, siempre quebrado, se volverá especialmente duro poco después del ecuador de la etapa, cuando el pelotón afronte la irregular ascensión al Suc au May, un puerto tan bello como traicionero, que sirve como auténtico filtro natural.
Desde allí, la ruta continuará hacia el Mont Bessou, donde los supervivientes de la escapada intentarán mantener la ventaja antes del descenso hacia Ussel.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Media montaña

  • Distancia: 185 km

  • Desnivel acumulado: 3.300 m

  • Puertos clave: Suc au May y Mont Bessou

  • Final: descenso y repechos hasta Ussel.

El terreno no da descanso: carreteras estrechas, bosques densos y rampas que aparecen sin avisar.
Una etapa diseñada para el desgaste, más mental que físico, donde los favoritos deberán estar atentos para no dejar escapar una fuga peligrosa.

Etapa 10: martes 14 de julio. Aurillac > Le Lioran (Montaña, 167 km)

El Día Nacional francés se celebra escalando

El Tour de Francia 2026 honra el Día Nacional francés (14 de julio) con una etapa de alta montaña en el departamento de Cantal, una de las regiones más espectaculares y exigentes del Macizo Central.
Serán 167 kilómetros de pura resistencia, con un desnivel que ronda los 3.900 metros, carreteras estrechas y un encadenado de puertos que pondrán a prueba incluso a los escaladores más puros.

El recorrido comienza en Aurillac y rápidamente se adentra en terreno montañoso.
La gran novedad del día será el Col de la Griffoul, un puerto inédito en el Tour, con rampas irregulares y tramos duros que romperán el ritmo del pelotón.
A partir de ahí, la etapa no dará respiro: llegará el imponente Pas de Peyrol (Puy Mary), ascendido esta vez por su vertiente de Murat, una subida corta pero brutal, con porcentajes de dos cifras en su tramo final.

Y cuando parezca que todo está decidido, aún quedará el Col de Pertus, con su carretera estrecha y pendiente sostenida, donde los últimos ataques pueden marcar la diferencia antes del descenso hacia Le Lioran.
Una llegada que promete espectáculo: una estación de montaña que ya ha sido testigo de duelos memorables y que podría volver a decidir el futuro del maillot amarillo.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Montaña

  • Distancia: 167 km

  • Desnivel acumulado: 3.900 m aprox.

  • Puertos principales: Col de la Griffoul (inédito), Pas de Peyrol, Col de Pertus

  • Salida: Aurillac

  • Llegada: Estación de Le Lioran

💡 Tip Arueda.Bike:
Si te animas a explorar la zona en bici, planifica una ruta circular entre Murat, Pas de Peyrol y Le Lioran.
Es exigente, pero la combinación de paisaje volcánico, pueblos tranquilos y vistas del Puy Mary hacen que merezca cada pedalada.

Etapa 11: miércoles 15 de julio. Vichy > Nevers (Llana, 161 km)

Una oportunidad para los velocistas

Tras la montaña del Cantal, el Tour de Francia 2026 ofrece un respiro con una jornada más amable para el pelotón.
La Etapa 11, de 161 kilómetros, unirá las ciudades de Vichy y Nevers, en una jornada totalmente llana donde los sprinters volverán a tener protagonismo.

El recorrido transcurre por las llanuras de Allier y Nièvre, una región donde las carreteras abiertas y el viento pueden generar cierta tensión.
Los cazadores de fugas intentarán mover ficha, aunque las estadísticas no juegan a su favor: este tipo de terreno suele acabar en un sprint masivo.
Aun así, siempre hay valientes dispuestos a probar suerte, soñando con mantener unos segundos de gloria antes de la neutralización del pelotón.

La llegada en Nevers, frente al centro de exposiciones, ofrecerá una recta ancha y rápida, ideal para ver a los trenes de lanzamiento desplegar toda su potencia.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana

  • Distancia: 161 km

  • Desnivel acumulado: 900 m aprox.

  • Salida: Vichy

  • Llegada: Nevers

El director del Tour explicó que “los sprinters están invitados a ponerse manos a la obra, aunque siempre habrá quienes se atrevan a intentar la escapada”.
Un mensaje claro: la etapa está pensada para la velocidad, pero el Tour siempre deja espacio para la audacia.

💡 Tip Arueda.Bike:
Si planeas una ruta por la zona, pedalea entre Vichy y Nevers siguiendo el curso del Loira.
La Véloroute Loire à Vélo es una de las rutas más bonitas y seguras de Francia, perfecta para quienes quieren disfrutar del ciclismo sin prisas.

Etapa 12: jueves 16 de julio.Circuit Nevers Magny-Cours > Chalon-sur-Saône (Llana, 181 km)

Entre motores y vino: jornada de transición para los velocistas

El Tour de Francia 2026 sigue su viaje hacia el este con una jornada de 181 kilómetros entre el circuito de Nevers Magny-Cours y Chalon-sur-Saône, en pleno corazón de Borgoña.
Una etapa llana en apariencia, pero con un terreno que alterna largas rectas y ligeras ondulaciones, ideales para mantener al pelotón en tensión.

Desde el rugido de los motores al sonido de las ruedas sobre el asfalto, los ciclistas dejarán atrás el circuito para atravesar el Loira por Decize, adentrarse en Montceau-les-Mines y rozar el sur del Macizo del Morvan antes de llegar a los viñedos de Chalon.
La única dificultad puntuable del día será la Côte de Montagny-lès-Buxy (2,6 km al 4,3 %), un pequeño repecho que apenas alterará los planes de los equipos de sprinters.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana

  • Distancia: 181 km

  • Desnivel acumulado: 1.100 m aprox.

  • Salida: Circuito de Nevers Magny-Cours

  • Llegada: Chalon-sur-Saône

  • Dificultad destacada: Côte de Montagny-lès-Buxy (2,6 km al 4,3 %)

El paso por Borgoña ofrecerá paisajes de postal: colinas cubiertas de viñas, pueblos tranquilos y un ambiente festivo en cada rotonda.
Aun así, el guion parece claro: si los equipos de velocistas hacen su trabajo, los escapados tendrán pocas opciones de sobrevivir hasta meta.

Etapa 13: viernes 17 de julio. Dole > Belfort (Media montaña, 205 km)

Camino a los Vosgos: donde la historia vuelve a respirar

La Etapa 13 del Tour de Francia 2026 será la más larga de esta edición, con 205 kilómetros de recorrido entre Dole y Belfort.
Una jornada de media montaña con un perfil atípico que invita a las escapadas, pero que no regalará nada a nadie: el terreno es cambiante, las piernas ya pesan y los relevos cuestan.

El pelotón partirá de Dole, ciudad del Jura, para adentrarse poco a poco en un paisaje cada vez más verde y quebrado.
Tras pasar por Besançon, la carrera homenajeará a uno de los ídolos franceses de los últimos años al cruzar Mélisey, localidad natal de Thibaut Pinot, antes de afrontar la parte decisiva del día.

El tramo final se dirige hacia el Ballon d’Alsace, puerto mítico del Tour, que vuelve a aparecer 121 años después de haber albergado la primera etapa de montaña de la historia.
Una subida de belleza clásica y ritmo constante, ideal para los escaladores con ambición o para los cazadores de etapas con valentía.
Desde su cima, un descenso rápido y técnico conducirá a Belfort, donde se espera una llegada abierta entre los supervivientes de la fuga o los hombres de la general que se atrevan a atacar.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Media montaña

  • Distancia: 205 km

  • Desnivel acumulado: 2.500 m aprox.

  • Puertos destacados: Ballon d’Alsace

  • Salida: Dole

  • Llegada: Belfort

El director del Tour describió esta jornada como “una etapa para los escapados, con la historia del Tour respirando en cada curva del Ballon d’Alsace”.
Y no se equivoca: el recorrido mezcla pasado y presente en uno de los escenarios más simbólicos del ciclismo francés.

Etapa 14: sábado 18 de julio. Mulhouse > Le Markstein Fellering (Montaña, 155 km)

Alta montaña en los Vosgos: el día del Col du Haag

El Tour de Francia 2026 entra de lleno en los Vosgos con una etapa de alta montaña que promete ser espectacular.
Serán 155 kilómetros entre Mulhouse y Le Markstein Fellering, con un recorrido que encadena ascensiones legendarias, un circuito final exigente y una joya inédita: el Col du Haag.

Nada más salir de Mulhouse, el pelotón afrontará el Grand Ballon, techo de la cordillera vosgiana.
Tras coronar y pasar una primera vez por la línea de meta en Le Markstein, comenzará el verdadero desafío: un largo circuito montañoso que pondrá a prueba tanto la fuerza como la táctica.

La gran novedad será el ascenso al Col du Haag, una estrecha carretera forestal adaptada para el paso del Tour.
Son 11,2 kilómetros con una pendiente media del 7,3 %, pero con rampas irregulares que obligarán a cambiar de ritmo constantemente.
Una subida tan bella como traicionera, que puede romper el grupo de favoritos antes de los últimos seis kilómetros hacia meta.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Montaña

  • Distancia: 155 km

  • Desnivel acumulado: 3.800 m aprox.

  • Puertos principales: Grand Ballon y Col du Haag

  • Salida: Mulhouse

  • Llegada: Le Markstein Fellering

La combinación de historia, novedad y dureza convierte esta etapa en una de las más esperadas del Tour.
El circuito vosgiano, con sus cambios de ritmo y carreteras estrechas, promete una batalla táctica de alto nivel.

💡 Tip Arueda.Bike:
Si te animas a descubrir los Vosgos, planifica una ruta que una el Grand Ballon, el Col du Haag y Le Markstein.
Carreteras bien asfaltadas, paisajes alpinos y una sensación de montaña pura, sin aglomeraciones.

Etapa 15: domingo 19 de julio. Champagnole > Plateau de Solaison (Montaña, 184 km)

Alta montaña y épica alpina: el Tour se decide en la dureza

La Etapa 15 del Tour de Francia 2026 será una de las más determinantes de toda la carrera.
Los 184 kilómetros que separan Champagnole del Plateau de Solaison esconden una jornada de alta montaña con un desnivel acumulado que rozará los 4.000 metros, y con dos ascensiones monumentales que prometen espectáculo puro.

El recorrido comienza en un terreno amable, ideal para que se forme una escapada, pero la calma durará poco.
El pelotón se adentrará en los Alpes y afrontará la brutal subida al Col de la Croisette, que da acceso al Mont Salève: casi 5 kilómetros al 11,2 % de pendiente media.
Una ascensión implacable, estrecha, irregular y sin un solo respiro, donde los escaladores más explosivos pueden abrir diferencias y dejar atrás a rivales directos.

El plato fuerte, sin embargo, llegará en el tramo final con la subida al Plateau de Solaison, un puerto espectacular por su paisaje y por su dureza: 11,3 kilómetros al 9,1 % de media, con tramos que superan el 12 %.
Una carretera angosta que atraviesa pequeños pueblos del macizo de Bornes, entre pastos y rocas alpinas, hasta una cima que se alza como un auténtico balcón sobre los Alpes.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Alta montaña

  • Distancia: 184 km

  • Desnivel acumulado: 3.950 m aprox.

  • Puertos principales: Col de la Croisette (Salève) y Plateau de Solaison

  • Salida: Champagnole

  • Llegada: Plateau de Solaison

  • Pendientes máximas: hasta el 12 %

El director del Tour definió esta jornada como “un trampolín hacia la gloria para el corredor con las mejores piernas”, y no exagera.
La combinación de dureza, altitud y paisaje alpino puede marcar la clasificación general y coronar al auténtico escalador de esta edición.

💡 Tip Arueda.Bike:
Si buscas una gran ruta alpina, combina el Col de la Croisette con el Plateau de Solaison.
Carreteras estrechas, entorno salvaje y una dureza comparable a los grandes colosos del Tour.
Recomendable madrugar: la tranquilidad y la luz del amanecer convierten este recorrido en pura magia cicloturista.

Etapa 16: martes 21 de julio. Évian-les-Bains > Thonon-les-Bains (Contrarreloj individual, 26 km)

La hora de la verdad junto al Lago Lemán

Después del merecido día de descanso, el Tour de Francia 2026 se reanuda con una contrarreloj individual de 26 kilómetros entre Évian-les-Bains y Thonon-les-Bains, dos encantadores pueblos termales a orillas del Lago Lemán.
Una etapa que servirá para ajustar cuentas: los que perdieron tiempo en las montañas de los Vosgos y los Alpes encontrarán aquí la oportunidad de recortar segundos… o de perder definitivamente sus opciones al podio.

Aunque el paisaje pueda parecer relajante, el recorrido dista mucho de ser un paseo junto al lago.
El trazado está perfectamente equilibrado: un tercio de subida, un tercio de descenso y un tercio de llano, una mezcla explosiva que pondrá a prueba a los ciclistas más completos.
Habrá que gestionar el esfuerzo al milímetro, mantener la técnica en las curvas y aprovechar cada metro de los tramos rápidos para marcar diferencias.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Contrarreloj individual

  • Distancia: 26 km

  • Desnivel acumulado: 400 m aprox.

  • Salida: Évian-les-Bains

  • Llegada: Thonon-les-Bains

  • Perfil: 1/3 subida – 1/3 bajada – 1/3 llano

El director del Tour explicó que esta etapa está pensada para “dar una segunda oportunidad a los derrotados de las cimas”, pero advirtió que solo los corredores más equilibrados —los que dominen tanto la escalada como el rodar aerodinámico— podrán brillar.

Etapa 17: miércoles 22 de julio. Chambery > Voiron (Llana, 175 km)

Un respiro entre montañas para los velocistas más resistentes

La Etapa 17 del Tour de Francia 2026 servirá como transición entre las grandes jornadas alpinas y el tramo final del Tour.
Con 175 kilómetros entre Chambéry y Voiron, el recorrido ofrecerá un respiro relativo… aunque en esta parte de Francia, incluso las etapas “llanas” esconden trampas.

El pelotón dejará atrás la capital de Saboya para internarse en el macizo de Bauges y, más adelante, en la Chartreuse, donde las subidas son cortas pero continuas, ideales para castigar a las piernas ya cansadas tras más de dos semanas de carrera.
Será un terreno perfecto para fugas tempranas, pero los equipos de sprinters aún en forma no dejarán escapar la oportunidad de disputar una llegada masiva.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana con ligeras ondulaciones

  • Distancia: 175 km

  • Desnivel acumulado: 1.400 m aprox.

  • Salida: Chambéry

  • Llegada: Voiron

  • Terreno: subidas suaves en Bauges y Chartreuse, final rápido.

El director del Tour definió esta jornada recordando que “los sprinters de la tercera semana son, por definición, tenaces”.
Y razón no le falta: a estas alturas, solo los más resistentes sobreviven, y este tipo de etapas, con repechos suaves y un final rápido, son un terreno de revancha para ellos.

Etapa 18: jueves 23 de julio. Voiron > Orcières - Merlette (Montaña, 185 km)

Regreso a la alta montaña: duelo entre águilas

La Etapa 18 del Tour de Francia 2026 marca el regreso a la alta montaña con una jornada que une Voiron y Orcières-Merlette a lo largo de 185 kilómetros de pura exigencia alpina.
En este punto del Tour, las fuerzas están al límite, pero los escaladores que aún sueñan con la gloria encontrarán aquí el escenario perfecto para intentarlo.

El recorrido asciende progresivamente hacia el corazón de los Altos Alpes, enlazando repechos y largos tramos de falso llano antes de afrontar la subida final a Orcières-Merlette, una cumbre cargada de historia.
Desde el famoso ataque de Luis Ocaña en 1971 hasta los duelos modernos entre escaladores, esta estación es sinónimo de valentía y ataque.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Montaña

  • Distancia: 185 km

  • Desnivel acumulado: 3.800 m aprox.

  • Salida: Voiron

  • Llegada: Orcières-Merlette

  • Subida final: 7,2 km al 6,7 %

El director del Tour destacó que “las plazas del podio final no estarán aún definidas, pero sí lo estarán los nombres de los escaladores capaces de seguir dando batalla”.
Será una jornada abierta, donde los mejores escaladores pueden buscar la victoria que se les ha resistido o incluso volver a coronarse.
Una etapa que promete duelo entre águilas, con un final icónico y una oportunidad irrepetible para los más valientes.

💬 Comentario Arueda.Bike:

“Orcières-Merlette es historia viva del Tour. La carretera, con sus curvas abiertas y su final en altura, tiene algo especial.
No es el puerto más largo ni el más duro, pero su contexto, su altura y su simbolismo lo convierten en uno de esos lugares donde el ciclismo se vuelve épico.”

Etapa 19: viernes 24 de julio.Gap > Alpe d'Huez (Montaña, 128 km)

El regreso del mito: 21 curvas hacia la leyenda

El Tour de Francia 2026 alcanza uno de sus momentos más esperados con la Etapa 19, una jornada corta pero explosiva de 128 kilómetros entre Gap y el mítico Alpe d’Huez.
Será un día decisivo, donde los escaladores más ambiciosos podrán escribir su nombre en la historia del ciclismo.

El recorrido se presenta ultradinámico, con una primera mitad que invita al ataque desde lejos.
Nada más salir de Gap, los corredores afrontarán la subida al Col de Bayard, ideal para que se forme una fuga potente, seguida del Col du Noyer, un puerto irregular que puede empezar a marcar diferencias.
Después, el Col d’Ornon servirá como antesala perfecta a la gran cita del día: la ascensión al Alpe d’Huez, uno de los escenarios más icónicos del Tour.

Las 21 curvas numeradas del Alpe son mucho más que una subida: son un símbolo del ciclismo.
Cada viraje lleva el nombre de un vencedor, y cada metro huele a historia, pasión y esfuerzo.
Una carretera que no da tregua, con 13,8 kilómetros al 8,1 % de media, donde el público convierte la montaña en un estadio abierto y el ruido en energía pura.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Alta montaña

  • Distancia: 128 km

  • Desnivel acumulado: 3.500 m aprox.

  • Puertos principales: Col de Bayard, Col du Noyer, Col d’Ornon, Alpe d’Huez

  • Subida final: 13,8 km al 8,1 %

  • Salida: Gap

  • Llegada: Alpe d’Huez

El director del Tour explicó que “la subida al Alpe d’Huez muestra por primera vez dos caras y reparte las cartas a lo largo de dos días”, refiriéndose al encadenado final que continuará en la etapa siguiente.
Una invitación a atacar, a arriesgar y a buscar la gloria antes del desenlace definitivo del Tour.

💬 Comentario Arueda.Bike:
“El Alpe d’Huez es mucho más que un puerto: es una experiencia.
Hemos subido por sus 21 curvas y no hay nada igual.
Cada kilómetro tiene alma, y cuando ves el cartel del último viraje, sabes que estás pedaleando sobre historia pura.”

💡 Tip Arueda.Bike:
Si te animas a subir el Alpe d’Huez, empieza temprano y sin prisas.
El ambiente ciclista, las vistas sobre el valle del Romanche y la emoción de coronar esta cima mítica hacen de esta ascensión una experiencia inolvidable.

Etapa 20: sábado 25 de julio. Le Bourg d'Oisans > Alpe d'Huez (Montaña, 171 km)

El etapón del Tour: una montaña de historia y sufrimiento

El Tour de Francia 2026 se despide de los Alpes con la etapa más temible de esta edición.
En vísperas de la llegada final a París, los corredores afrontarán 171 kilómetros y un brutal desnivel positivo de 5.600 metros, en una jornada que tiene todos los ingredientes para pasar a la historia.

El pelotón partirá de Le Bourg-d’Oisans, al pie del Alpe, pero en lugar de subir de inmediato, se dirigirá hacia un recorrido que roza la épica:
primero el Col de la Croix de Fer, largo, irregular y de una belleza salvaje; después el Col du Télégraphe, con sus rampas encajadas en el bosque; y a continuación, el Col du Galibier, techo del Tour 2026 y uno de los grandes colosos del ciclismo mundial.

Y cuando las piernas ya pidan tregua, llegará lo más insólito: la subida final a Alpe d’Huez se hará por una vertiente inédita en el sentido ascendente, pasando por el Col de Sarenne, una carretera estrecha, escénica y espectacular que ya se usó en 2013… pero solo en bajada.
Una subida larga, técnica y visualmente impresionante, que pondrá punto final al bloque alpino con una dosis máxima de emoción.

 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Alta montaña

  • Distancia: 171 km

  • Desnivel acumulado: 5.600 m

  • Puertos principales:

    • Col de la Croix de Fer

    • Col du Télégraphe

    • Col du Galibier (2.642 m, techo del Tour)

    • Col de Sarenne

    • Final en Alpe d’Huez

  • Salida: Le Bourg-d’Oisans

  • Llegada: Alpe d’Huez

El director del Tour lo definió como “una etapa virgen para el Tour que escribirá una nueva y emocionante página de su historia”, y no hay duda de que será así.
Este recorrido no solo pondrá a prueba la fuerza física, sino también la resistencia mental de los corredores.
Un día en el que cada pedalada puede marcar la diferencia entre la gloria y el colapso. Comentario Arueda.Bike:

“Hemos subido la Croix de Fer, el Télégraphe y el Galibier, y sabemos lo que significa enfrentarse a estos gigantes.
Este encadenado es una auténtica prueba de fe sobre dos ruedas: paisaje inmenso, aire fino y esa mezcla de sufrimiento y felicidad que solo entienden quienes aman la montaña.”

💬 Comentario Arueda.Bike:
“Hemos subido la Croix de Fer, el Télégraphe y el Galibier, y sabemos lo que significa enfrentarse a estos gigantes.
Este encadenado es una auténtica prueba de fe sobre dos ruedas: paisaje inmenso, aire fino y esa mezcla de sufrimiento y felicidad que solo entienden quienes aman la montaña.”

💡 Tip Arueda.Bike:
Si alguna vez te planteas un reto alpino, intenta reproducir parte de este recorrido en dos días:
Día 1: Croix de Fer + Galibier; Día 2: Sarenne + Alpe d’Huez.
Es una experiencia durísima, pero te hará entender lo que sienten los ciclistas del Tour: la montaña te vacía… y te llena a la vez.

Etapa 21: domingo 26 de julio. Thoiry > Paris Champs - Élysées (Llana, 130 km)

El paseo triunfal y el último sprint hacia la gloria

El Tour de Francia 2026 llega a su final con una jornada de 130 kilómetros entre Thoiry y los míticos Campos Elíseos de París.
Una etapa llana, pero con la carga emocional de tres semanas de esfuerzo, gloria y sufrimiento.
El último día de carrera siempre es distinto: los líderes celebran, los equipos posan para las fotos y los sprinters afinan su tren por última vez.

El recorrido, sin embargo, no será completamente ceremonial.
Antes del desfile parisino, los corredores afrontarán un tramo animado con varias subidas en la capital francesa, incluida la rue Lepic, que se incorporó al recorrido olímpico en 2024 y que desde entonces ha ganado protagonismo.
Las tres pasadas por la Butte Montmartre ofrecerán un espectáculo visual y táctico, mientras el pelotón asciende por las calles adoquinadas con la basílica del Sagrado Corazón como telón de fondo.

A partir de ahí, la carrera se dirigirá hacia la recta final de los Campos Elíseos, donde los velocistas más resistentes tendrán la oportunidad de volver a saborear las mieles del éxito.
La línea de meta estará situada a 15 kilómetros de la Basílica del Sacré-Cœur, en el corazón de París, el lugar donde cada Tour escribe su punto final.

📍 Detalles del recorrido:

  • Tipo: Llana

  • Distancia: 130 km

  • Desnivel acumulado: 1.000 m aprox.

  • Salida: Thoiry

  • Llegada: París – Champs-Élysées

  • Dificultades: Rue Lepic y Butte Montmartre (3 pasadas)

  • Final: sprint en los Campos Elíseos

El director del Tour destacó que “el potencial explosivo de la rue Lepic y el encanto clásico de los Campos Elíseos ofrecerán un cierre perfecto para esta edición”.
Será, como siempre, una mezcla de emoción y espectáculo: los líderes disfrutarán de su paseo triunfal y los sprinters lucharán por el último triunfo de la edición.

💬 Comentario Arueda.Bike:
“El último día del Tour siempre pone la piel de gallina.
París se viste de amarillo, los ciclistas cruzan la ciudad entre aplausos y el sonido de las ruedas sobre los adoquines se convierte en música.
Es el final de una aventura que cada año nos recuerda por qué amamos este deporte.”

💡 Tip Arueda.Bike:
Si visitas París, recorre en bici la avenida des Champs-Élysées temprano por la mañana.
Desde la Plaza de la Concordia hasta el Arco del Triunfo, cada metro tiene historia.
Y si te atreves, sube la rue Lepic hasta Montmartre: sentirás la esencia del Tour y una de las vistas más bonitas de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *